GOLDEN JOB – Chin Kar-Lok – 2018 – HK/CH – Acción

GoldenJob.jpeg

Nadie es ajeno a la nostalgia. Yo mismo repudio esa frase inmortalizada por el poeta Jorge Manrique de “Cualquier tiempo pasado fue mejor” y a veces recuerdo con cariño alguna cosa del pasado. Los asiáticos, tan sofisticados y modernos, tampoco permanecen al margen. Un ejemplo es esta película que vuelve a reunir a gran parte del equipo artístico de aquella fabulosa saga que fue “Young and Dangerous”, saga que marcó tanto una época como a las propias personas.

¿Es casualidad que mi hijo lleve por segundo nombre Ekin en honor a Ekin Cheng, el protagonista de aquellas y esta que nos ocupa? Y no, no tiene nada que ver con que a la vuelta del viaje de Hong Kong hace ya más de una década me lo encontrase en el aeropuerto, intercambiásemos unas frases y se dejase avasallar por un servidor. Con “Y&D” toda una generación nos vimos reflejados en aquellos jóvenes gángsters tan nobles como estilosos, donde la amistad y el sacrificio iban de la mano.

Pues bien, casi 20 años después de la saga un mito como Jackie Chan se puso en marcha para producir este film que, aunque poco tiene que ver con aquellas por historia y estilo, basa las expectativas creadas sobre ella en la reunión de sus estrellas.

Pero como decía, poco tiene que ver con aquellas ya que esta “Golden Job” es una película de ladrones al más puro estilo ‘Heist’, de hecho ese ‘Job’ busca paralelismos con otras occidentales con similares características y palabra en su título.

Así se nos presentan escenarios exóticos como un desierto indeterminado, Budapest y Montenegro ofreciéndonos situaciones típicas de estas películas dando protagonismo a las persecuciones de coches y a los tiroteos donde su director –y también uno de los protagonistas- Chin Kar-Lok, se mueve como pez en el agua.

Y es que dejando de lado la nostalgia, la acción es la gran estrella del film. Pero antes de meternos con ella, un último apunte relativo a su guión, que a decir verdad no es grandioso pero creo necesario comentar.

Hace un par de años se nos presentó con gran rebomborio aquella “The adventurers”, más que nada porque al frente de su reparto nos encontrábamos con estrellas de la talla de Andy Lau, Shu Qi y Jean Reno. Además se nos dijo –luego se vio que no- que era un remake de la mítica “Un ladrón siempre es un ladrón”. Pues bien, esta “Golden Job” tiene más de la de Woo que de ese fastuoso intento de atraer a la gente con intenciones y caras populares.

No solo tiene más acción y entretenimiento –incluidos aquellos deslizamientos y tiroteos a dos manos ‘marca de fábrica’ de Woo– sino que el trasfondo de hermandad con un ‘padre adoptivo’ por en medio se repite. Para ser justo no llega a cuajar como hacía el “heroic bloodshed” con aquel inolvidable ‘bromance’, ya que la historia es un poco forzada y no conmueve cuando las cosas se ponen dramáticas, pero se le perdona por la intención y el recipiente, y aquí es donde volvemos a la acción.

Como hemos dicho, hay dos grandes focos de atención, las persecuciones automovilísticas y los tiroteos.

Sobre lo primero vamos a tener hasta tres pasajes donde la necesaria velocidad se hace la protagonista. Varios tipos de vehículos, choques, vuelos imposibles, derrapes… Todo ese repertorio que a lo largo de treinta años nos ha estado regalando Chin Kar-Lok y que por mor de las artes marciales a veces se ha visto relegado a un segundo plano. ¿El problema? Que no sé por qué razón se han acompañado de algunas explosiones donde los efectos especiales hacen ostensiblemente aguas. Este que parecía un tema superado hacía tiempo por la industria aquí afea el conjunto hasta hacerlo lamentable.

Y no solo son las explosiones; cada disparo provoca un “chorrito” de sangre que se nota a la legua que es digital. ¡Con lo bien que quedaría sin eso! ¡Qué manía de intentar hacer cosas modernas y estropearlo todo! ¿No apelabas a la nostalgia? Pues entonces…

Pero bueno, con los tiroteos a dos manos, deslizamientos y, muy al estilo ‘John Wick’, combinar tiros a bocajarro con llaves contundentes, el disfrute está asegurado.

Para acabar, decir que el “Friends for life” de Ekin Cheng que se deja oír como fondo musical en uno de los pasajes, será el último empujón nostálgico para que una lagrimilla amenace con asomar. Esta fue una de las primeras melodías que me puse en aquellos primitivos teléfonos móviles de primeras generaciones y que sonaban en formato –da risa ahora- politono.

Resumiendo, sin ser un vehículo de acción impecable es entretenido. Si encima llevas un ‘bagaje’ encima y conoces la intrahistoria, es un imprescindible.

4

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s