Nuevo tráiler para «Enter the Fat Dragon» con Donnie Yen de policía obeso contra el crimen.

Se ha lanzado un nuevo tráiler para el no remake de “Enter the Fat Dragon” que protagoniza un obeso (artificialmente) Donnie Yen y el cual solo tiene  conexión  con el film protagonizado y dirigido por Sammo Hung con el titulo original, aquí en España se le conocio como “Le llamaban Dragon Gordo”.Cinta que se homenajeaba y parodiaba el cine de artes marciales y en concreto un guiño al rey de las mismas,  Bruce Lee.

Como ya decíamos esta nueva producción que nada tiene que ver con el film del año 1978 con el gran Hung cuenta con el protagonismo del artista marcial Donnie Yen (Saga “IP Man”) quien ha contado en la dirección y producción con el veterano realizador Wong Jing, quien es ayudado por Kenji Tanigaki («Legend of Seven Monks«).

La película que también cuenta en su reparto con Sandra NgJessica Jann, Teresa  MoNiki Chow y el propio Wong Jing narra la historia de un policía obeso que es experto en artes marciales y es fan del mito de las mismas Bruce Lee. Este policía ha de escoltar a un convicto a Japón.

 

“Enter the Fat Dragon”, Donnie Yen es un obeso policía en este no remake del clásico de Sammo Hung.

Se ha lanzado el trailer para el no remake de “Enter the Fat Dragon” cinta de artes marciales protagonizada por el gran Sammo Hung que en España conocimos con el titulo de “Le llamaban Dragon Gordo” , y que como ya he contado un servidor la pudo ver en la gran pantalla en su infancia.

Esta cinta estaba protagonizada y dirigida por el gran Sammo Hung. En esta cinta se homenajeaba y parodiaba el cine de artes marciales y en concreto al rey de las mismas, Bruce Lee. Incluso con el titulo de esta entrañable producción con el titulo de una de las mas famosas películas de Lee.

Ahora, en esta versión que como ya se comento no es un remake del clásico de Sammo Hung de 1978 con el mismo nombre, simplemente comparte su títuloEl protagonismo recae en el también artista marcial Donnie Yen (Saga “IP Man”) quien ha contado en la dirección y produccion con el veterano realizador Wong Jing, con quien Yen había trabajado recientemente en “Chasing the Dragon“.

Donnie Yen lucirá un traje de gordo para el papel, similar al que usó para un comercial de 2015. La película también está protagonizada por Sandra NgJessica JannTeresa MoNiki Chow y el propio Wong JingYen, tiene el papel de un policía obeso que es experto en artes marciales y fan del mito de las mismas Bruce Lee.

El personaje de Yen es un policía entrado en carnes que ha de escoltar a un convicto a Japón. Dicho esto, queda claro que este no es un remake del clásico de Sammo Hung.

Nuevo póster para el «Enter the Fat Dragon» de Donnie Yen.

Este año se estrenará el no remake de «Enter the Fat Dragon» que en España conocimos con el titulo de «Le llamaban Dragon Gordo» , y que un servidor pudo ver en la gran pantalla en su infancia. Esta cinta estaba protagonizada y dirigida por el gran Sammo Hung. En esta cinta se homenajeaba y parodiaba el cine de artes marcial y en concreto al rey de las mismas, Bruce Lee con el titulo de una de sus mas famosas películas.

Ahora, en esta versión que como ya se comento no es un remake del clásico de Sammo Hung de 1978 con el mismo nombre, simplemente comparte su título, que es una parodia (solo por título) de Enter the Dragon de Bruce Lee. El protagonismo en esta recae en el también artista marcial  Donnie Yen (Saga «IP Man») quien ha contado en la dirección y produccion con el veterano realizador Wong Jing, con quien Yen había trabajado recientemente en «Chasing the Dragon«.

Donnie Yen lucirá un traje de gordo para el papel, similar al que usó para un comercial de 2015. La película también está protagonizada por Sandra Ng, Jessica JannTeresa Mo, Niki Chow y el propio Wong Jing. Yen, tiene el papel de un policía obeso que es experto en artes marciales y es fan del mito de las mismas Bruce Lee. El personaje del policía ha de escoltar a un convicto a Japón.

enter

SPL: PARADOX – Wilson Yip – 2017 – China/Hong Kong – Acción

SPL Paradox

El otro día escribía al inicio de la emotiva y recomendadísima por un servidor “RV: Resurrected victims” que “De casta le viene al galgo” para referirme a lo de que… bueno, vale, sigamos con los refranes y frases hechas: “La cabra siempre tira p’al monte”, es decir, que muchas veces una película u obra tiene su camino marcado de antemano, e igual que aquella en otro país podría ser enfocada hacia el cine de terror y que por pertenecer a Corea del sur fue dirigida hacia el thriller, en esta no menos estupenda “Paradox”, podemos aplicarle el mismo cuento… máxima o cómo queramos decirlo.

Y es que su premisa, la de un padre con cargo de conciencia que busca a su hija en un país extranjero descubriendo que esta se haya en manos de una red de tráfico de órganos, bien podría tomar distintos derroteros dependiendo de su origen. Si por ejemplo nos encontrásemos en la propia Corea del Sur, volveríamos al thriller, con mucha investigación policial y haciendo hincapié en los medios de comunicación y en la corrupción política. Sin ir más lejos, en mi país España, por mal que me pese, todo giraría alrededor del dolor y de la tragedia teniendo un drama en toda regla. Pero estamos ante una producción de Hong Kong así es que sin eliminar todo lo citado ya… ¿qué es lo que ha caracterizado a esta filmografía los últimos cincuenta años? Pues eso, no se necesita decir mucho más: la acción.

Lo primero que conviene decir es que por mucho que pensemos en un 3 tras el S.P.L (Sha Po Lang) que antecede al verdadero título del film, no estamos frente a una secuela ya que más allá de algunos de los intérpretes, responsables tras las cámaras y el género, la historia y personajes no se corresponden a los encontrados en las partes anteriores, así es que puede disfrutarse, nunca mejor dicho, independientemente. Eso sí, por mucho que lo que leáis aquí os guste, recomendaros el visionado de aquellas ya que no tienen tampoco desperdicio.

Aclarado esto, vayamos ya con el film.

Como resumía al inicio, la producción nos presenta a un padre con cargo de conciencia que busca a su hija desaparecida en Tailandia. Ni más ni menos. No os esperéis un guión esmerado ni giros argumentales ni nada estructuralmente ambicioso. La historia es la que es, y no se ha desarrollado más. Matices hay como el que el protagonista es agente de la ley para justificar sus habilidades marciales cuando lleguen los palos y la necesidad de un órgano se argumenta tras una operación de corrupción al más alto nivel para hacerlo más sangrante a ojos del pobrecito conciudadano harto de ese mal que afecta a todo el mundo sin distinción ya de origen, pero nada más.

Todo el desarrollo es lineal y siendo malos pero sinceros, únicamente sirve para encadenar escenas de acción. La diferencia, la que hace que el film dé un paso hacia adelante traspasando la barrera del simple entretenimiento son detalles paradójicamente -haciendo uso de su título- alejados tradicionalmente a priori de su género como los artísticos. El principal, una interpretación soberbia de un Louis Koo que hace años dejó de ser una cara ‘guapita’ para irse consagrando como un señor actor. No en vano su trabajo fue recompensado con varios galardones entre ellos los de “Mejor actor” en los locales “Hong Kong Film Award” y los más importantes “Asian Film Award” compitiendo, entre otros, con gente de la talla de Kim Yoon-Seok (“The chaser”, “The yellow sea”, “El gran golpe”, etc.).

Por suerte o por desgracia el rol de ‘Padre/madre coraje’ se ha estado perpetuando en las últimas décadas dando siempre excelentes resultados por medio de todo tipo de intérpretes creíbles que conseguían transmitir su dolor, pero aquí Koo justifica sus méritos acometiendo la conversión de su rabia más allá de soltar guantazos a diestro y siniestro. Decir que en cada golpe, empellón a pesar de estar medio muerto, lleva implícito una carga emocional puede quedar un poco pedante, pero realmente la excusa que decíamos de encadenar escenas de lucha queda un poco menos evidente gracias a su trabajo.

Y mientras Koo se sigue consagrando, el que sorprende es su compañero Wu Yue. Menos popular pero conocido por sus habilidades físicas, Yue parece contagiarse de su partenaire no conformándose en ser el típico escudero sabiendo aprovechar sus minutos dramáticos. Disposiciones interpretativas aparte, ese peinado le favorece y mucho. Oye, que no todo es alabar que sepa poner cara de pena…

La Banda Sonora a cargo del ya imprescindible Chan Kwong-Wing aporta lo suyo, esa capacidad para que los sentimientos trasciendan por encima de la acción y estos lleguen al espectador. Como seguidor del trabajo del compositor chino tengo que decir que hay algunos temas que me recuerdan demasiado al de la pareja “Two steps from Hell” pero quizás esto es una apreciación mía. O no.

Y es que en su demérito, “Paradox” provoca un constante ‘deja vu’ en el espectador. Ya sea por las escenas de acción, algunas situaciones o el propio entorno el film dirigido por el maestro Yip –sí, para mí lo es- nos traerá a la mente títulos como “Ong Bak”, “Redada asesina 2”, “The man from nowhere”, sus propias entregas anteriores o cualquiera de la vieja escuela de Jackie Chan. No en vano el coreógrafo es el mítico Sammo Hung retornando a la saga tras su relativa desaparición en la segunda entrega en sustitución de Nicky Li Chung-Chi y… ¡oh, qué casualidad! el nunca bien reconocido Ken Lo con un odioso aunque agradecido papel aquí.

Hung nos ofrece todo tipo de escenas físicas: algo del thai boxing local -tampoco mucho-, saltos, acrobacias y riesgo para los especialistas al estilo ochentero en las persecuciones, y mucha arma blanca en detrimento del contenido pirotécnico lo que le añade más realismo y peligrosidad.

Las escenas ‘machete en mano’ dejan en pañales a los míticos “swordplay” dadas las menores proporciones de las armas aumentando la incertidumbre para unos actores comprometidos. No es nada fácil esgrimir un arma a tan pocos centímetros de tu cara a tal velocidad y que ‘sin querer’ se te vaya la mano y ‘le des’ al colega que tienes enfrente.  Soberbio.

Sin embargo, por ser crítico, hay un puñado de asuntos que no permiten que esta llegue, bajo mi punto de vista, al nivel excepcional de su antecesora. Uno, que deje cabos sueltos como por ejemplo el devenir de la prostituta. Habiéndole dado su ‘minuto de gloria’ contándonos su motivación, podrían haberle concedido un final decente. O al menos un final.

Dos, que los cambios de idioma chirríen tanto. Manías mías, lo sé.

Tres, que para acompañar a las inmejorables sensaciones dejadas por algunos de los aspectos reseñados, le falta una fotografía acorde. No es que sea mala, simplemente es cumplidora. Algo más cuidada y/u oscura, elevaría el nivel general del film, ya de por sí como digo considerable.

Y cuatro, la poca presencia de Tony Jaa. No entiendo ni siquiera para que le dotan de cierta sensibilidad paranormal en determinado momento…

Resumiendo, “SPL: Paradox” ofreciendo una historia vista ya resulta refrescante gracias a sacar a la misma del marco habitual en estas tragedias. Un film de acción que hace los honores al género trascendiendo más allá del entretenimiento y espectáculo. Con esta, “SPL” conforma una de las mejores trilogías del género de la acción.

Tras detener a su novio y obligar a su hija a abortar, el oficial Lee Chung-Chi (¿casualidad que se llame igual que el anterior director de acción?) viaja hasta Tailandia para buscar a su hija desaparecida. Al llegar al país del sudeste asiático será ayudado por un agente local que simpatiza por su causa. Pronto descubrirán que esta fue secuestrada por una red de traficantes de órganos…

Postdata: El ínclito Domingo López nos informa que los productores de la película consideran a esta un ‘spin off’ ya que han comenzado a vender la siguiente entrega como la “verdadera” tercera parte. Entrecomillo lo de “verdadera” porque ya sabemos que de ‘continuidad’, nada.

4

S.P.L. SHA PO LANG (Duelo de dragones) – WILSON YIP – 2005 – China/Hong Kong – Acción

ShaPoLang

Hay una pregunta que en los últimos tiempos (que pretencioso suena eso) me sirve para iniciar las reseñas de películas que pertenecen al (sub)género de la comedia de acción; la misma no es otra que, ¿Dónde termina la comedia y comienza la acción?. Esta es quizás una pregunta demasiado figurativa ya que, en cierta medida, cada terreno se encuentra habitualmente bien acotado.

Sin embargo esta «S.P.L» me ha llevado a hacerme otra que no resultaría tan abstracta y que hasta reflejaría una tendencia; en el cine de acción actual, ¿dónde termina el drama y comienza la acción?.

Quizás alguno dirá que para eso se inventó el thriller, para encajar un tipo de cine que a medio camino entre varios géneros no termina por definirse, no obstante no estoy hablando de aventuras policíacas donde la acción está poco presente o si se me apura, hasta entran en juego elementos sobrenaturales, últimamente muy presentes en este género; no, aquí hablo de ese tipo de películas cuyo principal atractivo son los golpes, tiros y situaciones limites a las que normalmente habitúan a sus protagonistas.

Da la sensación – o al menos me lo da a mí – que los guionistas y directores en los últimos tiempos buscan de dotar a sus producciones de una dimensión que haga que estas trasciendan del simple placer de dar espectáculo. Como ejemplo tenemos los grandes títulos del «heroic bloodshed» que si por un lado nos fascinaban con sus despliegues pirotécnicos nos llegaron a marcar en base a sus historias trágicas.

Pero siguiendo lo de las tendencias, debemos reflexionar y ver como el declive del género vino propiciado por un abandono de estas prácticas, teniendo a las producciones norteamericanas como máximo estandarte de lo dicho.

En Asia desde mediados de los noventa a principios del nuevo milenio ocurrió algo por el estilo y solo producciones de Johnnie To, Gordon Chan y algún que otro ejemplo aislado evitaron que un género agonizante falleciese definitivamente. La clave para que estos cineastas fuesen recordados y hoy en día, como To, sean incluso a mi pesar sobrevalorados es que en todas sus historias prevalecía el drama. Uno de esos cineastas «anónimos» no es otro que el director de esta, Wilson Yip.

Hace poco – en la reseña de «Election» – enseñaba mis «cartas» mostrando mi «póquer» de ases de la industria cinematográfica hongkonesa – el mismo Johnnie To, Andrew Lau, Tsui Hark y Tony Ching – precisamente cuatro nombres que habían dado prestigio al género en la excolonia británica.

A Yip lo nombraba como quinto componente pero sacándolo del conjunto nada mas que por una formalidad respecto a la frase hecha. Estoy seguro que incluso alguno se llegó a escandalizar ante la poca repercusión del nombre de este frente a los anteriores. Ahora después del éxito de esta «S.P.L.» y alguna mas que se otea en el horizonte seguro que habrá mas gente, incluso esos mismos que pusieron el grito en el cielo, que se apunten al carro del éxito. Pero dejemos las reivindicaciones y vayamos al grano.

Yip, al que conozco por sus obras – modestia parte – bastante bien, es ante toda artificialidad, un filosofo. Aludiendo a otra reseña – en este caso la de «The mummy aged 19» – afirmaba con ciertas ínfulas que <<… Wilson Yip va a abrir una tienda de disfraces. Una tienda con un solo traje para alquilar. Un solitario y llamativo disfraz al que muchos tengan que acudir.

Porque eso hace en sus películas, enmascarar de diversas maneras la soledad …>>; ahora, tres películas después, sigo pensando lo mismo.

Superficialmente «S.P.L.» no basa su historia en personajes solitarios como en los anteriores casos; aquí es la fuerza del conjunto, la del equipo, la que tiende una mano a sus protagonistas. Y en cierta forma, rascando sobre esta superficie, es donde volvemos a encontrarnos al viejo Yip; estos parecen canibalizar su propia unión porque tras su amistad no hay nada mas. Yam solo tiene a una pobre niña huérfana que adoptó, Liu Kai-Chi a unos padres con los que no se habla, Danny Summer a una hija que huyó junto a su madre, Kent Chang a la familia en Brasil y el recién llegado Yen, vive obsesionado por un encuentro violento de su pasado. ¿Es quizás la constante en el trabajo de Yip un reflejo de la realidad del Hong Kong actual?.

El amigo Jesús Manuel Pérez – a quien ya no debo presentar – tras su visionado «in situ» en un cine de la propia Hong Kong comentaba en el Foro de la Web, entre espasmos orgásmicos, que había visto un destello de aquellas películas que siempre añoraba, donde cada personaje tiene un pasado pero no un futuro; ese drama que he querido que protagonizase esta reseña.

Sin embargo no puedo acabar de hablar de su contexto mas o menos trascendental sin destacar a una de las estrellas del film como es su mensaje. Volviendo a Johnnie To; este realizó un psicoanálisis de la sociedad hongkonesa en la magnifica «Running on Karma«, una fábula envuelta de film de acción con mas significado que – casi – contenido tangible. Algunos creyeron ver la quinta esencia del cine asiático en aquella obra – de ahí en parte lo del «sobrevalorado» de antes – pero creo que es en esta donde realmente -siempre bajo mi punto de vista – se hace un ejercicio redentor y en sintonía con la doctrina budista sobre el karma. No cuento nada mas para no desvelar la sorpresa pero habrá que esperar hasta su final para comprenderlo.

Para terminar con su contenido no puedo dejar de dar un par de apuntes peligrosos para el que se inicie con Yip. Y digo «peligrosos» porque corro el riesgo de resultar pedante ya que la advertencia no hace hincapié solamente en la obsesión de Yip por la soledad si no en – otra vez – la canibalización de sus propias historias ¿o es que Yam no tiene nada que ver con el Mike/Francis Ng de «Bullets over summer«?.

Por demás esa estética tan estilizada llena de cámaras lentas buscando guiños, mensajes y significados junto a sobreimpresonados e imágenes estáticas que pueden sorprender a muchos creyendo encontrar un nuevo Woo no hace otra cosa que refrendar un trabajo ya de años y un concepto de «imagen-arte» que está siendo compartido por algunos de esos colegas citados arriba, sobre todo Lau y To.

Sin embargo para aquel que no me conozca que no crea que está leyendo los desvaríos de lo que yo llamó un «cultureta»: el film puede intentarnos convencer de lo que quiera y esconder mil significados pero muchos acudimos al calor de la acción. Sobre Yip – para muchos desconocido – figuran los nombres de Donnie Yen y Sammo Hung y su sola mención si que tiene un verdadero significado: las artes marciales.

Aunque a ambos les separe una década y decenas de kilos, les une la espectacularidad de su trabajo y el prestigio alcanzado por él que les ha llevado a traspasar fronteras. Aunque sin el número que a muchos nos gustaría, las escenas de acción son las esperadas: contundentes. Ya no solo es el hecho de que hasta puedas sentir dolor por cada uno de los golpes que dan y reciben los protagonistas si no que puedas creerte maniobras que en otras «manos» sería imposible de aceptar.

Por ejemplo, hay una escena en el que un personaje al recibir un puñetazo de Yen «aterriza» sobre un coche. Bien, eso que de otra manera sería motivo de risa aquí no solo es creíble si no que ya ha entrado por derecho propio en mi colección de «Mejores escenas» sobre un epitafio que reza: <<... el Mejor puñetazo propinado nunca… >>.

Resumiendo, uno de los mejores títulos del año tanto por contenido como por continente. Buen nivel técnico, notable realización y mejores interpretaciones en un vehículo de acción que te hará tanto disfrutar como – ¿por qué no? – sufrir.

El inspector Chan (Simon Yam) ha invertido parte de su vida y carrera en encerrar al capo local Po (Sammo Hung). Ahora que ésta se encuentra en su fase «terminal», ya que el tumor que se le encontró amenaza con acabar inminentemente con su vida, no ve el momento de cumplir la promesa que se hizo cuatro años antes cuando estuvo a punto de encarcelarlo. En aquel momento acompañaba a un testigo al juzgado con la suficiente información como para ponerlo tras las rejas el resto de su vida. Sin embargo Po se adelantó matando a casi todos menos al propio Chan y a la hija del testigo, de la que se hizo cargo el propio policía. La traicionera suerte le pondrá ahora en bandeja a Po; si por un lado este acabará con un agente de Chan infiltrado en sus filas, por otro le proporcionará la prueba que demuestra «parte» de sus responsabilidades en la muerte. Pero como ésta no es suficiente como para atraparlo decidirán amañarla engañando al departamento y al nuevo oficial que va a sustituir a Chan, el inspector Ma (Donnie Yen).

4

Premiados en la 37ª Hong Kong Film Awards celebrado ayer Domingo.

Ayer Domingo se celebro la 37ª Hong Kong Film Awards en la que la gran triunfadora fue la película de Our Time Will Come el nuevo trabajo de la realizadora Ann Hui que estaba nominada a 11premios pero que al final se alzo con cinco entre ellos el de mejor película y mejor dirección.

Louis Koo continuó su racha ganadora de premios este año al mejor actor por su actuación en Paradox, el actor dedicó su victoria a la industria cinematográfica de Hong Kong. También destacar que el film de Wilson Yip también lograria entre otros premios menores el de el premio a la mejor coreografía de acción que recayó en el mítico actor y director Sammo Hung.

La veterana Teresa Mo ganó el premio a mejor actriz por su papel de madre de un adolescente autista en Tomorrow is Another Day, mientras que el prolífico actor de carácter Philip Keung, nominado dos veces en la misma categoría este año, fue nombrado mejor actor secundario por Shock Wave. Aquí os dejamos la lista de los premios mas importantes otorgados:

MEJOR PELICULA:

Our Time Will Come

MEJOR DIRECTOR:

Ann HuiOur Time Will Come

MEJOR GUION:

Xiaoying You, Sylvia Chang, Love education.

MEJOR ACTOR:

Louis Koo, Paradox

MEJOR ACTRIZ:

Teresa Mo, Tomorrow is Another Day

MEJOR ACTOR SECUNDARIO:

Philip Keung, Shock Wave

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA:

Deanie Ip, Our Time Will Come

MEJOR ACTOR REVELACION:

Ling Man-lung, Tomorrow is Another Day

MEJOR NUEVO REALIZADOR:

Kearen Pang, 29+1

MEJOR PELICULA DE MAINLAND AND TAIWAN:

The Great Buddha +

MEJOR COREOGRAFIAS DE ACCION:

Sammo Hung, Paradox.

MEJOR FOTOGRAFIA:

Jason Kwan, Chasin the dragon

MEJOR MONTAJE:

Ka Wing Li, Chasing the dragon

MEJORES EFECTOS ESPECIALES:

eric xu, Wukong

MEJOR MAQUILLAJE Y VESTUARIO:

Bruce Yiu Yu Kar On,  Pik Kwan Lee,Journey To The West 2

PREMIO A LA MEJOR CANCION:

Ronald Cheng, An Unheard Melody

MEJOR BANDA SONORA:

joe hisaishi, Our Time Will Come

PREMIO A TODA UNA CARRERA:

Chu Yuan.

Nuevo póster para «Enter the Fat Dragon» con Donnie Yen.

Ya era sabido que el maestro Wong Jing y la estrella de las artes marciales Donnie Yen estaban trabajando en Le llamaban dragón gordo (Enter the Fat Dragon). Aunque la verdad es que la trama de esta nueva versión difiere totalmente del film que protagonizo y dirigió el gran Sammo Hung en 1978.

Ahora hay una actualización con un nuevo póster para Enter the Fat Dragon que ha sido presentado a través de Filmart 2018, la película que aun no siguiendo la trama de aquella si que comparte el título original de la obra de Sammo Hung, que era una parodia de Enter the Dragon (Operación Dragón) de Bruce Lee.

La trama de la nueva película narra como un policía entrado en carnes interpretado por Donnie Yen acompaña a un convicto a Japón. Dicho esto, queda claro que este no es un remake del clásico de Sammo Hung que un servidor pudo ver en la gran pantalla allá por los inicios de los años 80.

enterthefatdragon

 

Sammo Hung detrás de «The return of Lucky Stars», el retorno de un clásico.

El mítico actor, productor, director, y coreógrafo Sammo Hung ha comenzado a rodar The Return of Lucky Stars, lo que parece ser que será un resurgimiento de la serie de películas entre la comedia y la acción marcial que estuvo bajo la producción de Golden Harvest: entre las que habría que destacar Five Lucky Stars, My Lucky Stars y Twinkle, Twinkle Twinkle Lucky Stars.

Según se ha confirmado el reparto está encabezado por Eddie Peng (Operación Mekong), Tony Leung Ka Fai (League of gods), Qi Wei (Manhunt) y Chin Siu Ho (Vampire Cleanup Department), mientras que Mark Chao (Joven Detective Dee) , Ni Yan (True Legend) y Tiffany Tang (Chronicles of the Ghostly Tribe) se rumorean que también podrían estar en el reparto.

También destacar que en las serie original conto en varias de sus entregas con la presencia del gran Jackie Chan, a veces con más protagonismo y en otras como un simple cameo, que como se sabe él y Sammo Hung junto a Yuen Biao son hermanos desde que se conocieran en la opera de Pekin donde estudiaron durante años. ¿Tendrá alguna aparición en esta nueva entrega?.

sh1-625x352

 

 

 

Vincent Zhao debuta en la dirección con el thriller de espías «Huzong Dieying» con Sammo Hung de productor.

La estrella de artes marciales de Hong Kong, Vincent Zhao (God of War), debutará como director con el film Huzong Dieying, thriller de espías basado en una popular saga de novelas obras de Wang Jianxing.

Huzong Dieying está siendo producida por el mítico Sammo Hung aunque por ahora no se sabe si el prota de títulos como Le llamaban el dragon gordo también estará en la coreografía de las escenas de lucha, mientras que en el reparto también esta Yu Nan (Wolf Warrior 2).

Por ahora no se sabe mas sobre este film ni su argumento. Zhao tiene otros proyectos en los que se incluyen Wong Fei-hung, Invisible Tattoo, The Boundary y Kung Fu Alliance.

wu-dang-movie-images-111126-12

Wong Jin y Donnie Yen vuelven a trabajar juntos en el remake de «Enter the Fat Dragon» (Le llamaban…el dragón gordo).

El gran director Wong Jing y la no menos grande estrella del cine de artes marciales Donnie Yen quienes acaban de trabajar juntos en la esperada Chasing the Dragon volverán a formar tandem para rodar el remake de Enter the Fat Dragon estrenada en el año 1978 y conocida en España como Le llamaban el dragón gordo, estuvo  protagonizada y dirigida por otro de los grandes del cine asiático Sammo Hung.

Donnie Yen usara para esta producción el mismo traje que le hacía ser gordo en un anuncio para la televisión que rodó en el año 2015. La película según se ha dicho puede tardar en comenzar a rodarse ya que su protagonista aún tiene pendiente de estreno Big Brother, Ip Man 4, Ice Man 2 (supuestamente terminada pero tras el fracaso de la primera entrega puede que hayan rodado escenas extras) y Sleeping Dogs.

Enter the Fat Dragon tuve la suerte de ver esta película en un cine de barrio en mi juventud y siempre la he tenido mucho en estima desde ese momento y tras unos cuantos visionados mas de la misma en estos últimos años este film dirigido por Hung se ha convertido en unos de mis cintas favoritas dentro del genero marcial.

21362726_1563558766997671_1124887042_n