
Si bien en términos comerciales esta “Bajirao Mastani” no se puede decir que sea la película del año (2015) en la India –“solo” fue la quinta más vista del país con una recaudación cercana a 55mill. de dólares USA- sí que podemos decir que artísticamente, es decir, a nivel de crítica y de premios cosechados, alcanzó este título honorífico. Con solo decir que el número de premios recogidos fue tal que mereció hasta una página solo para esta menester de Wikipedia para recopilarlos… Y es que la cifra, solo en las categorías que ganó, ya no digo nominaciones, ascendió a más de un centenar.
Pero esto no fue ninguna sorpresa para nadie, y quizás ello le resta méritos porque parecía que todo el mundo estaba predispuesto a ensalzarla.
La verdad es que desde que se anunció el proyecto el runrún fue importante y no tanto por los nombres de los protagonistas sino por el de su realizador, Sanjay Leela Bhansali, un tipo desde hace tiempo vinculado al éxito.
Sus “Devdas”, “Black”, “Saawariya” y “Goliyon Ki Raasleela Ram-Leela”, por cierto esta última película favorita de este origen para un servidor, han cruzado fronteras y ganado las loas de público y profesionales ajenos al panorama hindú/bollywudiense. Y es que si de Leela Bhansali tuviésemos que destacar una sola cosa entre sus muchas virtudes, sería su concepto artístico, visual, muy por encima de otros de sus colegas de profesión y no solo a nivel local. Al realizador indio no le importa tener que recurrir a trucos que entrarían en el terreno de lo fantástico si lo que quiere es impresionar al espectador. Véase por ejemplo ese salón con bóveda donde casi por obra de magia se ofrecen resultados casi holográficos. Pero no adelantemos acontecimientos y vayamos poco a poco.
No obstante, a pesar de todo lo dicho,“Bajirao Mastani” no lo tuvo todo a favor ya que por ejemplo, en su estreno coincidió con el “Dilwale” de Shahrukh Khan convirtiendo la competencia entre ambas en todo un pulso. Es cierto que la de Khan se llevó el gato al agua en lo que al apartado económico se refiere, sobre todo gracias al empuje del galán a nivel internacional, pero como ya hemos dicho, el prestigio y los aplausos se los adjudicó esta.
Pero dejémonos de premisas y vayamos con la película.
Para empezar, la cosa no comienza nada bien, y no lo digo porque sus prestaciones sean catastróficas sino porque nada más arrancar se nos viene encima un texto que nos cuenta quién fue realmente este Bajirao y en él se nos deja caer, como el que no quiere la cosa y para aquel que desconozca la historia, cuál de las dos protagonistas fue la favorita del héroe. Total, adiós al triángulo amoroso y adiós a la tensión. Pedazo de spoiler. Puede parecer una tontería, pero quieras o no, le resta interés.
Otra cosa es que sus responsables, o responsable absoluto en este caso por parte de Leela Bhansali, quiera que esto le reste protagonismo a la puesta en escena, verdadero atractivo, como todos barruntábamos, de la película.
A nivel argumental “Bajirao Mastani”, a pesar de las docenas de nominaciones y premios a su guión, no es una maravilla. Tiene alguna ocurrencia en la primera de las batallas –solo tiene dos- para demostrar el ingenio de su héroe a nivel estratégico, pero es bastante lineal. Es cierto que algunos diálogos poseen esa lírica tan característica de estos productos y, ya puestos, de su realizador, pero no deja de ser una pieza más del engranaje, es decir, no sorprende y hasta resulta previsible.
Es, como decía, en la puesta en escena, en su fotografía, capacidad de capturar la belleza, y números musicales donde el film se encuentra ya no solo un escalón por encima de la media sino incluso dos.
De medios “Bajirao Mastani” va sobrada. No solo son los cientos, miles tal vez de extras y el vestuario majestuoso, es desde el nivel de los efectos especiales hasta otro tipo de recreaciones realizadas ex profeso para la producción. Palacios, fortalezas, estancias… ese jardín con estanque, cascada y gruta… una suntuosidad como hacía mucho tiempo -bueno, vale, quizás exagero- no habíamos visto. Lo que sí que es cierto, es que en Occidente ya no se hacen películas así. Sin embargo, si solo fuese esto…
Con dinero, todo se puede. Otra cosa es que se tenga el talento, y Leela Bhansali ha nacido para esto. Decir que sabe cómo pocos dónde colocar la cámara –el 70% de los planos son en movimiento- me suena a una de esas frases que suelen esgrimir los profesionales de la prensa para dorar la píldora a alguien, rellenando de paso líneas de folios en blanco. Así es que yo me esforzaré un poco más y añadiré que por encima de esos pintores de “cámara” gorda -sorry, chiste malo- el realizador, productor, guionista y lo que se le ocurra, sabe buscar no solo el momento clave sino el detalle para que algunas escenas adquieran una dimensión más allá del simple encuadre perfecto. Ver p.e. a esa Priyanka recortada como una virgen con su propia aura. En esta ocasión no llega al nivel de, para un servidor, perfección de “Goliyon Ki Raasleela Ram-Leela”, pero pocas objeciones se le pueden hacer. En todo caso, ajenas a su “mise-en-scéne”…
Para mí, la gran diferencia entre esta y la que considero su “Obra Maestra” es que no llega a tocar la fibra. Al menos, claro está, a mí. Quizás sea como decía párrafos arriba que no existe el factor sorpresa y que todos sabemos que va acabar de forma dramática, pero son demasiadas las situaciones que se fuerzan para provocar un melodrama artificial.
Por lo que respecta a la “Sección de Coros y Danzas”, como era de suponer y vengo diciendo, sobresaliente. No solo la cantidad es elevada -casi una decena de números musicales- sino que la calidad va acorde con los medios, despliegue y antecedentes. Sería difícil y hasta aburrido reseñarlos todos así es que iré con los mejores -no hay malos- para al menos hacer una idea de por dónde van los tiros.
Todos están cortados por el patrón… ¿étnico/cultural? al que obliga la historia, pero ello no quiere decir que no exista diversidad.
“Deewani Mastani” es uno de los mejores números de baile que se pueden y se han podido ver en un film musical, no solo de Bollywood. No es que hayan muchos bailarines o que la coreografía sea técnicamente complicada, es que su composición está estudiada al milímetro, empezando por el escenario y terminando por el vestuario. Existe tal fusión que termina por hipnotizar. Y con otra vez los detalles -esos reflejos en los medallones de la bóveda- como personajes secundarios que terminan por darle una tercera dimensión a las representaciones. Magia y emoción, qué más quieres.
Menos trascendental resulta “Malhari”, pero a su favor diremos que por contra se nos presenta más vibrante y dinámica. Si en la anterior eran las mujeres las que nos cautivaban con su belleza y sensibilidad, aquí son los hombres los que demuestran su pasión con contundentes y espectaculares coreografías.
“Pinga” es la réplica femenina de la anterior. Quizá no es tan brillante porque abusa de esos conocidos giros masivos que aquí consideraríamos tipo Conga, pero no se le puede decir que no sean igualmente espectaculares.
Por acabar, el que espere ver una epopeya épica al estilo de la primera entrega de “Baahubali” que siga esperando. Tan solo hay dos batallas y poco cruentas. El espectáculo aquí reside en la belleza, no en la acción.
Resumiendo, teniendo muy presentes todavía tanto “Goliyon Ki Raasleela Ram-Leela” como sobre todo “Jodhaa Akbar”, con la que comparte una figura heroica y retórica religiosa, “Bajirao Mastani” se queda a medio camino a la hora de transmitir. Visualmente las supera resultando un espectáculo grandilocuente, pero le falta tanto acción como sentimiento sincero.